miércoles, 12 de noviembre de 2014

MÚSICA PARA PERROS I


También de la mierda hacemos arte.
Julio Prado

Lo conocí ya viejo. Llevaba unos lentes oscuros, que yo pensé eran para el sol, pero no, eran para remarcar su ceguera. No se bañaba nunca y dormía entre periódicos atrasados.

Le gustaba mucho guardar comida para una rata, su única acompañante.
Vivía entre muchos, pero siempre se le miraba solo, tomando café a media noche, rebuscando sobras de cuando en cuando. Nunca lo vi reír, simplemente hacer gestos de desconsuelo que predecían muchas penas, pero en el fondo de su cuarto se reía solo, y entonces puedo jurar que se reía de verdad.
Nunca estuvo despierto, siempre parecía dormir todo el día, era como si uno estuviera hablando con un sonámbulo.

Regalaba, a veces unas miradas de espanto y solo algunos días, puedo creerlo, se reconciliaba con el mundo. Tenía un jardín y hablaba mucho con su madre, que desde lejos lo oía con terror cada vez que le decía mami aquí, mami allá.
No sé en que momento me di cuenta que en realidad era muy pobre, pero hablaba como rico. No le agradaban los indígenas y decía que Ríos Montt debería haber acabado con ellos. Era extraño oírlo hablar tan mal de la gente, como si siguiera estudiando en la Landivar y estuviera viviendo en la Cañada. Sin embargo era ateo, pero de esos que le siguen la corriente a medio mundo, solo por costumbre, ya ni siquiera por conveniencia.

Yo lo conocí un poco, pero me molestó siempre, esos saludos apacibles que en las entrañas murmuraban la rabia de la inconformidad por el presente, por el pasado y por el futuro. Era extraño, lo siento pero era extremadamente extraño, pues lo vi darle billetes de a cien a muchos de sus hijos que luego se los cobraba para volvérselos a dar de nuevo. Pero no era un padre aunque legalmente apadrino a muchos, era más bien el padrastro de todos sus hijos, porque no los quería. Tenía una hermana religiosa que de paso le aconsejó los nombres de todos sus hijos, todos y cada uno con nombres de Santos.

De joven era delgado, enfermizo y orgulloso de su provincia. Lo casaron con una mujer que dejó embarazada, la misma que luego lo engañó con uno de sus primos. De ese entonces en adelante, no quiso mucho a las mujeres más que para lo único que le convenían. De paso los hijos que se fueron sumando. Tuvo suerte con las mujeres, esas buenas señoras que se desvivieron por ellos para darles el nombre y el apellido. Que luego el pobre hombre levantaría con amigos y familiares, como estandartes de logros propios. A saber, claramente por todos que no eran suyas las estrellas, sino signos progresivos de su demencia. Todos fueron, más bien arrastrados por la necesidad, madre de todas las virtudes. Pero en fin, todos lo saben, el joven era alcohólico y alegaba demencia, contando a todos la muerte de sus compañeros de clase en un bus escolar. Cosa que algunos le creyeron por compasión. Otros, como yo, nos hacíamos los locos, o a veces los tontos para no entrar en detalles.
Y es que en realidad no era mala persona, más bien se podría decir a su favor que había tomado decisiones apresuradas, quizás antes de la adolescencia, tal vez en la infancia podría reconocerse a un niño bueno, bien portado, hasta demasiado obediente, feliz. Pero presa de las alucinaciones de la madurez, como veo, vivía pensando en el reconocimiento negado de su propia madre. Esas cosas psicológicas que van de más, pero al final son evidentes.

viernes, 7 de noviembre de 2014

XX



Breve historia de un libro X
"…claro que me da miedo el hambre
pero me preocupa más
terminar un libro incompleto…"
Javier Payeras, Soledad brother.


La mañana del 4 de enero del año 1991 amanecí escribiendo en mi diario. Yo sé que algunos no me va a creer, que hasta sepa la hora, pero eran las diez de la mañana con cincuenta y cuatro minutos. Los segundos son los que no recuerdo. Y si, sé que suena cursi, pero llevaba un diario, que luego abandoné por escribir un blog. Intentaba  garrapatear ocho cuentos sobre mi familia y lugares cercanos y bien conocidos.
Entre todos eran ocho relatos. Que armado de valor envié a la Editorial Cultura. Me imagino que ya son parte del polvo que flota en el aire.  Pero eran textos  insidiosos y que no vale la pena recordar tanto. Hasta que en un festival del Centro Histórico nos tomamos unos litros con Javier Payeras y me dio una lista de nombres y libros, y conforme fuimos platicando, la mayoría de sus libros. Fue por eso que dispuse, hacerle una entrevista a cada uno de los escritores jóvenes más representativos que empezaban a publicar con la editorial X. Ya antes, había tenido muy buena amistad con Julio Calvo y con Simón Pedroza, ya que vivían en la zona cinco, en una colonia inmediata a la mía.
En 2003, en 4º Grados Norte me encontré a Ronald y le pregunté sobre la editorial X. Recuerdo que me explicó que ya había desaparecido. Hablando con Payeras me contó que Estuardo se había enamorado y se había ido a vivir a un lugar X.  Ese fue el detonante de DEEP (…y dónde está Estuardo Prado, un documental que iba a filmar el buen amigo Sergio Valdés Pedroni).
Quise hacer una broma publicando un libro con un poema largo llamado Deliriosaurios. Inventé una editorial. Junté a un grupo de mujeres poetas que habían estado leyendo los miércoles conmigo en el Gran Hotel y logramos hacer una cartonera llamada Maximón.  La broma había nacido de la idea de que en Guatemala se puede hacer de todo, porque todo está por crearse. Lo que ignoraba era que la broma la iban a tomar en serio en los medios escritos. Broma que también agradezco mucho, mucho.  
De todos aquellos cuentos el único que fue publicado se llama Gharbanzo. Una historia extraña que mi abuela me contara una tarde en la que siendo niña, junto con su hermano, se terminan comiendo un guiso que en realidad…  era su propio gato cocinado por los vecinos. La verdad nunca le creí ese cuento a mi difunta abuela, por eso creo que es real. Siento nostalgia por esos cuentos perdidos en la Editorial Cultura, tanto papel tirado, tantas memorias mal escritas.
Lo demás  vio la luz, y lo expreso con mucha gratitud, por la amenaza amigable que significó para mi haber conocido a Estuardo Prado y se le diera la chispa a la Editorial X.  Uno de los mejores amigos con los que hablábamos por horas de tanto que ya no me acuerdo. Una vez me dio su fórmula mágica para sobrevivir a cualquier década:   un bote de vino tinto Termidor y veinte diazepanes, luego agite, luego beba, luego viva.
Somos más que la posguerra de un país. Somos tiempo que se esfuma. Esos años de soledad y aprendizaje han quedado atrás junto con esa primera idea para un libro.  Las editoriales en Guatemala, el trabajo editorial es casi mesiánico. Un libro en Guatemala es un rayo de luz halógena y luego se pierde. Es una gracia increíble que la editorial X siga echando raíces.
Voy a concluir sin percusiones.
En esos años noventa, entonces cuando todo era una mierda y las brújulas estaban más locas que una cabra, yo encontré mi vocación. La escritura es nuestro salvavidas.  Larga vida a ese muchacho de pelo rojo y tatuajes en sanscrito.

Lester Oliveros Ramírez  
Viernes 24 de octubre del año 2014

lunes, 22 de septiembre de 2014

UN GARABATO ENTRE UNA NIÑA







Pareciera que te voy
a dejar de escribir ahora
y te empezaré a dibujar
porque ahora mismo
siento el vuelco de dos corazones
del que habla
y ciegamente palpa en la oscuridad
a un niño.

El beso que nos dimos
en la infinita cama entre las sábanas verdes
fue el molino que dio vida
a este signo de futuras risas.

Ahora yo
que ya de niño buscaba oscuridades
sol y estrella me acompañan.

No me quites este gesto
de pintar palabras en mis manos
líneas sin orden
he inventado.  

martes, 19 de agosto de 2014

Oh, capitán, mi capitán!





A Robin Williams

Todos morimos
pero algunos sobrevivirán
en el control de una TV.

Hoy me contaron de tu muerte.
Cambio de canal 
y veo el noticiero
en uno de todos mencionaron tus películas
(cambio de canal)
en otro veo tu mejor actuación
sobre un escritorio levitando
o vestido de anciana.

Vos seras infinito tras la noche y el sofá.
Yo que soy pequeño delante de todo
no encuentro cómo explicarte
que la película de tu vida 

duró un segundo en tu mente ante el cordel
pero vivirá en tanto haya cable en la colonia.

lunes, 9 de junio de 2014

De cómo ahogarse en un vaso de agua




De cómo ahogarse
en un vaso de agua

                                                  En los vasos medio llenos no es posible ahogarse, ya que la esperanza aún esta sobrellenando el recipiente.
                                                  Donde uno se ahoga es en los vasos medio vacíos. Es por eso que lo primero que se recomienda para el efecto es vaciar el vaso para que sea posible la ambigüedad. Luego, recuerde, usted solo podrá ahogarse en un vaso si va haciéndose pequeñito, cada vez más insignificante ante sus tragedias personales, hay quienes logran ver un mar en un vaso de agua medio vacío, hay otros que logran ahogarse realmente. A estos se les ha visto muertos con sus caritas ínfimas, microscópicas, con sus penas gigantescas rebalsando esos vasos llenos a lágrima viva.
                                                  Hay quienes logran sobrenadar, y otros con suerte han recuperado su estatura hasta que terminan rompiendo el vaso. Pero recuerde, todos estamos en peligro de ahogarnos, en algunas ocasiones, hasta en una invisible gota, quizás olvidada al fondo de un vaso.

lunes, 12 de mayo de 2014

UNA FLECHA ENTRE UNA FLECHA

Hay quienes quieren dejar de tomar y tiran todas sus botellas a la basura. Hay quienes están desencantados con la religión y tiran todas sus biblias en todas las lenguas muertas y vivas. Hay quienes ya no quieren el matrimonio y tiran todos sus anillos de compromiso en la toilette. Hay quienes borrando van pintando. Callando van diciendo. 
Hay unos, los otros, que quieren tomarse todas las botellas tiradas. Recoger todas las biblias y leerlas. Casarse de una vez por todas con todos esos anillos tirados en el lavamanos. Hoy somos el espacio inquebrantable de la vida, una grieta en una grieta, una flecha que rompe un blanco así sea rajando a la generación pasada.

ULTIMO ADIOS A GABRIEL GARCIA MARQUEZ I

Los que conocemos la obra de García Márquez, sabemos, sin preguntarle, que la vida le jugó una broma al haberse ido en plena Semana Santa, a él, que era sobre todo un ateo modesto y disciplinado. 
La que me contó que se había muerto fue mi novia Aldebarán, que miraba en ese momento las noticias por la televisión. Estaba más pálida que yo, triste por mí, pero se recuperó al verme reír a solas en la cocina mientras condimentaba unos espaguettis. Murió mi maestro, dije, y el mundo se fue al carajo. Me sentí por primera vez, libre, como cuando a uno se le muere un padre. Quizá lo mismo que sintió Gabo cuando murió Ernest Hemigway de un disparo.
Era Jueves Santo, y ya era por la noche, así que lo único que me quedó fue tratar de pasar el rato inventando que escribir.
Recordé cuando me llenó de asombro su vida vagabunda, aparentemente alejada del rigor moral, pero que en el fondo mantenía una comunicación diaria y bíblica con esas imágenes de su mundo rabelesiano. El sería, el que me iba a guiar por Latinoamérica de la mano, él fue el que me enseñó a presentir, a tener fe en mí, en volverme un santo por temporadas para sobrellevar las penurias de dinero, o volverme un diablo por estaciones para conocer a fondo el corazón de las mujeres, porque por algo sé que en ellas esta todo el fragor de los tiempos.
He escrito decenas de textos pensando siempre en ese rigor de la observación clarividente, que ese joven delgado y con apariencia desamparada nos dejó en sus textos, a toda una generación de trashumantes bizcos entre la realidad y la imaginación. Pero no se hubiera muerto en Jueves, sino en domingo, como todos los poetas.
Sus novelas han ganado renombre, han hecho ciertas películas bastante malas. Solo espero que cuando su familia venda los derechos de autor de Cien Años de Soledad para el cine, pida como él, seis millones de dólares por lo menos, tres para ellos y los otros tres para las FARC, no porque yo sea comunista, sino porque así por lo menos no nos va a doler tanto a todos, que se caguen en sus libros.
Saludos hasta el infierno, salúdame a Dante.

POEMA EN SAN ANDRES SEMETABAJ/ SOLOLA

La semana pasada estuve en dos actividades. Una de ellas en un pueblo dulce, donde los duraznos se caen de los arboles y los devora el tiempo con una lentitud y ceremonia, que parece que la vida ahí es cómplice de todos los secretos. San Andres Semetabaj. Era un conversatorio a dos voces con mi buen amigo Giovany Emanuel Coxolcá Tohom, que muy disimuladamente se va volviendo lo que nunca pensó: un promotor cultural de su localidad, del lugar donde nació.

Guatemala es un estado alterado de conciencia. En ese salón sucedió que las alumnas en realidad estaban interesadas en la literatura, estudiantes de bachillerato y magisterio que hacían preguntas como si estuvieran en el último semestre de Filosofía y Letras. Y hay que anotar que eso no sucede en las universidades, tan fácilmente. Me quedé encantado. No nos alcanzó el tiempo.

Una joven muy participativa me enseñó un poema a la marimba en un break-time. Luego la invité para que lo leyera. Luego, al final, se acercó y me lo regalo. Ese poema que ella me dio no era el poema, el poema era ella, y lo digo sin ninguna alusión romántica, sino con toda la sinceridad destructiva de quien ya no creen en nada.

La segunda actividad: Antigua Guatemala, librería los Encuentros: cinco jinetes del apocalipsis. Editorial X, esotérica distorsión de los sentidos, como diría Javier Payeras, todo concierto de rock, si es bueno, uno puede terminar en la cárcel. Se los dejo a su imaginación.

miércoles, 2 de abril de 2014

ni la mirada de los poros

el amor no se dice nunca cuando se ama no se puede uno callar ni la mirada de los poros sale la voz que dice ven ven amor acá está tu casa entre mis brazos él es así cuando se dice no se le puede pensar ya en movernos al beso al abrazo al lecho donde los dos sabemos que no se habla sino se hace y se hace el amor contradictorio de la caricia de los cuerpos que se llaman sin saber por qué están ahí violentos en su lenta agonía de sabores silenciosos en la oscura recamara del mes boca del año que se desboca en un desorden interminable que dura lo que un grito lo que sobresale ante la luna el puño te lo digo sin decirlo lo repito el amor no se dice no se pronuncia sino es como un mantra que otros ojos y otras bocas también intentaran callar por no demoler lo que pasa adentro

NUNCA HUBIERA CONOCIDO ESE LUGAR / CRÓNICA DE VIAJE




Por un tiempo me fui de encuestador, uno de esos tantos trabajos extraños y bien pagados y conocí la gran mayoría de las costas y puertos guatemaltecos. Eran esos días en los que no sabía si irme o quedarme. 

De niño conocí el puerto de San José, llamado así en honor a su patrono, el padre de aquel Nazareno de pelos largos rubios y mal planchados. Habían pasado 134 años desde su traslado del puerto de Iztapa, yo tenía diez años y me entró agua en el oído y pasé quejándome desde la puesta del sol hasta las diez de la noche que una morena recién casada me vertió tres gotas de leche materna en mi oído. Me quedé con la imagen de sus pechos hasta hoy que me dispongo a escribir sobre la primera vez que conocí ese pueblito costeño donde nació diez y siete años atrás la mujer que ahora me da un beso en las mañanas

Llegué muy temprano, luego de dormirme en todo el trayecto y levantarme solo para vomitar por el calor insufrible del comienzo del verano. Pude ver todo desde los ojos de Ana Julia. Ella conocía a todo el mundo en ese pueblo que se recorre en quince minutos de lado a lado. Vi el sol invisible, las casas flotantes sobre la arena negra, el murmullo de tanta gente asentaba a solo cien metros del mar. Pero en realidad ese lugar yo no lo hubiera conocido nunca, eso sentí, que era la repetición de Champerico, la repetición de Las Lisas, de Sipacate, igualito a todos esos puertos y puentes oxidados, a punto romperse en mil pedazos y ser llevados de una vez y para siempre al fondo del mar.

Como nos contó antes de todo Rafael Gutiérrez desde una ventana, Iztapa ya era parte de esa hojarasca desalmada de la que ya solo quedaban recuerdos. Uno de los primeros puertos donde Pedro de Alvarado construyó barcos para una expedición por Sudamérica. Eso, y además ser el puerto más importante de Guatemala antes de 1850. Prosperidad, ilusiones efímeras, riqueza que se fue por donde había llegado. Ahora miraba las casitas carcomidas por la sal y el viento. Mujeres morenas en bicicletas, hombres inventando algún empleo en tanta desocupación. Mujeres solas, perros callejeros mordiéndose la cola, borrachos, prostitutas y vendedores de fe cristiana. Iglesias, cantinas y tiendas bajo los mangales y marañones, bajo los cocoteros y los almendros que alguna vez imaginó Gabriel García Márquez.

Llegamos al mar. Pero antes del mar había un río, un río llamado María Linda. Lanchas en la orilla, lanchones camaroneros, viejos como sus dueños; lastimados como sus jóvenes; desocupados, varados al alcance de las breves olas por donde se veía ya la nueva cosecha de peces, diminutos cardúmenes que por la necesidad eran barridos en canastos.
El mar extenso, celoso y hediondo a peces muertos, juguetón, romántico, hambriento. Ese es el mar de Iztapa, una gran ramera desnuda que en su boca regurgita la desesperanza, el lado bello esta en su mágica gente.

1. Una mujer me da conversación en un sofá derruido. Se ve un gran volcán de cocos en su patio. En un momento le pregunto, si es que está embarazada, su estomago está hinchado. No, me responde, es que tengo cirrosis. Eso me lo dice con una tranquilidad que me asusta. Luego me cuenta que en invierno crece la marea y de una noche que tuvieron que ver televisión parados sobre la cama y con el televisor sobre el ropero; y no para ahí mi asombro, a la mañana siguiente, al abrir la puerta todo su patio estaba lleno de camarones y jaibas. La mujer se levantó y ya tenía listo el caldo. No pude más que reírme con ella.

2. Un hombre en la puerta de una casa a la orilla de la playa me dice “Joven ya se fijó, ya vio bien lo que le falta a esta perra”. La perra inquieta lo jalaba de una manga con nerviosa prisa y loca se ponía feliz cuando el hombre la trataba de apartar, era una perrita juguetona, y yo, viendo todo, no lograba ver el problema, hasta que el hombre me dijo que esa perra había nacido sin tetitas. Una perra sin mamas es imposible que pueda tener crías, le dije, como respuesta a su pregunta. Agradeció que le diera una respuesta. La naturaleza es perfecta, le volví a decir, no puede crear algo incompleto a menos que sea transgénico.

Eso fue el principio de la magia. Iztapa esa tarde fue para mi un regalo de doce ostras en su caldo de salsa inglesa, cebolla morada y tomate, fue más que la conversación con la familia de Ana Julia, más que el reflejo del sol entre la espuma, fue reconocer, que existen lugares a los que nunca iría por cercanos, otros por lejanos, o por las breves líneas de mis manos.
-

martes, 25 de marzo de 2014

POEMA PARA MI MISMO





Con qué tendrá sentido el mundo si yo no fracaso.
Que los que amen la muerte sobrevivan.
Que los que busquen encuentren más ansias que lo buscado.
Que los que aman, sobrevivan al amor.
Que los que duerman sueñen, que los sueñen despierten a los que duermen despiertos.
Que los que jueguen ganen.
Que los que vivan sorprendidos nunca se aburran de sorprenderse.
Que los que luchan, triunfen.
Que los que roban encuentren lo perdido.
Que los que beban se emborrachen, pero que no hagan escandalo de su vino, sino que gocen del siniestro momento en que despierten despeinados.
Que los que crescan lleguen lejos aunque con cicatrices.
Que los que viajen sigan viajando y no encuentre el retorno.
Que los que oren vean a Dios.
Que los que vean a Dios entiendan sobre el amor y esas cosas escritas allá arriba entre las nubes.
Que los que griten se rían.
Que los que se rían, compartan la risa con los que lloren.
Que los que caminen no se cansen hasta dar con las estrellas.
Que los que sufran lo hagan por sus propios sueños.
Que los que sueñan, lo logren todo y más.
Que el cielo no sea solo un lugar donde se acuesten los aviones.
Que el mar se vuelva todo espuma.
Que los peces no se vayan de la orilla y sigan creyendo en los anzuelos.

viernes, 14 de febrero de 2014

DOG ROSE



Doris Lessing

 A Julia Delgado, 
a quien enseñé a besar de noche.



Pétalo uno (la vista)

Puedo ver el rojo con solo tocar la rosa con los ojos cerrados.
Encontrar el oro del diamante en su corola.
Resplandecer en centro de la flor al encontrar el universo.
Con los ojos cerrados y sordo de besos
puedo volver en ella hasta el presente.
Yo que no tengo pasado
virgen del tiempo me has dado los segundos
al besar valiente la orilla de tus labios.
Te vestí como yo quisiera
siempre te vestí.
Te quite la ropa sucia y te preste mi suéter de Pearl Jam.
Luego fuimos los dos testigos del agua
el jabón de mis manos hizo la espuma en tu cara de niña agridulce
y fue como cuando nos vimos por primera vez
ya no fui yo
ni pensé en nada
porque me perdí cantando entre tus labios
oyéndote gemir tratando de salvarte.

El poema no se busca
dijiste
el poema te encuentra
perdiéndonos en el sol del mañana
el alba del presente habitó tus pechos
y pude dar gracias de nuevo
al sonreírte con los ojos cerrados.

Nuevos vientos de fuego invisible
que brotaban de los dos como brasas
en la punta de la lengua.

Amor no das, dijiste,
solo deseo puro
en la calle siendo una línea
sombra
avión meteoro que corona la tarde.
-

Pétalo dos (el olfato)

Estamos tomados de la mano
en el nuevo precipicio.

Las líneas de tus manos son ríos.
Ya no puedo sostener
mis ojos en los tuyos
que sean dos mundos
que sean dos
invertidos cielos donde caigo.

Sueño o realidad
son ellos
materia y espíritu
tus ojos desposeídos.

Esta es una explicación
de los dos mundos
que me miran celosos
destruyendo el mío con ternura.

-
Pétalo tres (el tacto)

Por un año me fui al desierto.
Allá valoré la rosa.
Las brasas de mi corazón desobediente.
El agua que nacía de esa tierra tuya
donde fluía la leche y la miel de los abrazos.
Lo que nunca dije lo empecé a decir a solas.
Extrañé lo entrañable y dejé de pensar tanto
antes de decir las cosas que no se habían creado.

Te nombré una noche llena de botellas y pude
verte en una canción silvestre y salvaje.
Por ti me gané esta suerte afortunada
de gozar del mar y ver de nuevo en las olas
la promesa que es la espuma.

Viajera terrestre de labios partidos
juegas conmigo mi juego preferido.





Pétalo cuatro (el oido)

La rosa se volverá lirio
tras la estocada de cannabis.
En el futuro no será suficiente con leer tus libros
habrá que comérselos lentamente
saboreando la sangre y la tinta
y habrá quien
sienta la miel escurrirse entre líneas.
La rosa será entonces
el pubis al medio día.

Pétalo cinco (el gusto) 

La vi ahí.
La oi allí.
La sentí acá.
La guste completa.
La olí soñarse lejos
entre el mar.
Ser nada más que un coral.
Sal en su aliento
azucar fue su boca
y un pez salió loco entre los labios.


 Pétalo seis (el puvis)

De todas las cosas del mundo
la sencillez es la más gloriosa transparencia
solo una gota de agua
una semilla de mostaza
una espina
una chispa que incendia los ojos
en mirada sin pavoreales.

II
Una mujer que parezca cascada.
Nube polvorosa que en las manos deshacerse busca.
Fuente. Tornado.
Luciérnaga de rayo.

III
En los días recelosos
la luna se entrega al agua entera
como un pensamiento quiere y desea
hasta ser un grito tatuado entre la piedra,
áurea alteza que juega en mi boca a ser enredadera.

La autoridad de la barbarie

Me ha parado la policía: ¿Documento de identificación? No lo traigo, respondo. (Los dos oficiales muy serios), uno de ellos alza un cuader...